La enfermedad llamada Parkinson es una afectación neurológica sin cura que afecta a 3% de la población, mayormente a los hombres, quienes algunos de ellos comienzan a presentar los síntomas motores después de que los pacientes cumplen los 65 años.
▶️11 de abril: Día Mundial del Parkinson, un llamado a la conciencia y la solidaridad
Así lo explicó el doctor Gustavo Álvarez Ayala, presidente de la Asociación de Médicos Egresados, quien dio a conocer un poco más sobre este padecimiento del que aún se habla poco.
“Es una enfermedad degenerativa, crónica y progresiva con diferentes grados de complejidad, que se relaciona con la disminución en la producción de dopamina y áreas relacionadas con el tálamo, el bulbo olfatorio y la corteza cerebral; es el segundo trastorno degenerativo más frecuente del Sistema Nervioso Central (SNC), después de la enfermedad de Alzheimer”.
Explicó que la enfermedad avanza lentamente pero no hay ninguna forma conocida de frenar el daño, además mencionó cuáles son los primeros síntomas que se presentan.
“Su evolución es lenta pero progresiva e irreversible que se caracteriza por bradicinesia, temblor de reposo, rigidez y alteraciones tanto en la postura como en la marcha”.
El especialista en neurología compartió los diez síntomas más comunes en este padecimiento y añadió que estos comienzan a ser notorios hasta que más de la mitad de las neuronas mueren.
“Cuando un paciente mayor, consulte al médico de primer contacto por: insomnio, anosmia, estreñido, piernas inquietas, como los más significativos de Parkinson, debe derivarlo a un neurólogo o estudiar la posibilidad de que sea esta enfermedad lo que se está presentando; los síntomas motores de la enfermedad aparecen cuando el 60% de las neuronas nigroestriadas han muerto”.
▶️ Suscríbete a nuestra edición digital
De acuerdo con cifras del gobierno federal, no existen cifras exactas de pacientes de parkinson en el país, sin embargo, el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez (INNN), estima una prevalencia de 50 casos nuevos por cada 100 mil habitantes al año.