/ jueves 29 de septiembre de 2022

Exhacienda El Palote, los vestigios de su historia bajo la presa [FOTOS]

Antes de ser una presa y el ahora Parque Metropolitano, El Palote fue una hacienda construida en siglo XVIII

León, Gto.- (OEM-Informex).- Aunque solo quedan vestigios de la Troje y una habitación, la Ex Hacienda El Palote forma parte de la historia de León, que ahora se oculta bajo la presa, convertida en un atractivo turístico de la ciudad.

Suscríbete a nuestra edición digital

De acuerdo con información del Archivo Histórico Municipal de León (AHML), en el artículo “Antecedentes históricos de la Hacienda El Palote”, con autoría de Carlos Arturo Navarro, en noviembre de 1648, fue el capitán Alonso de Aguilar y Ventosillo, alcalde ordinario de la Villa de León, quien descubrió dos ojos de agua al norte de la Villa de León.

Diversos documentos custodiados por el AHML dan cuenta de las primeras solicitudes para hacer uso de los veneros que se encontraban dentro y fuera de su territorio, de cómo sus entonces propietarios pedían la intervención de la autoridad para que los vecinos no hicieran uso ilegal del líquido.

También documenta la serie de compraventas interfamiliares y de externos, que llevaron al lugar a pasar de unas manos a otras, aumentando o disminuyendo su extensión en cada caso.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El historiador David. A. Branding , afirma que la labor de El Palote ya estaba conformada por cuatro donaciones del Cabildo, expedidas de 1636.

Lo más visto⬇️

Referencia de un propietario lejano de estas tierras fue Damián de Villavicencio, casado con Catalina de Busto y Jerez, dueños de las haciendas La Cañada, en Silao; y El Palote, en León.

Entre los tantos dueños de este lugar, destaca la familia Marmolejo la cual, en sus distintos grados de parentesco, sobresale en la historia de León por las variadas e importantes propiedades rurales integrantes de su patrimonio, utilizadas tanto para el cultivo como la cría de ganado.

En un avaluó de 1770 se hizo la descripción minuciosa de esta hacienda, en el avaluó del 18 de diciembre de 1770, titulado Casco de la Hacienda de San Nicolás y El Palote: se integraba de 27 y dos tercias caballerías de tierra, una casa con una recamara, un cuarto, otro espacio llamado despensa, una cocina, corredor de 10 pilares de mezquite, cuarto de aperos, una galera, varias caballerizas, la sala del caporal, una noria, la zahúrda, la casa y muchos otros bienes.

La Troje de la ex Hacienda El Palote, descubierta por la sequía de la presa en 1998. Foto: Cortesía Archivo Histórico de León

Sobresale la Troje, que por los detalles que se enuncian puede ser la que actualmente se aprecian sus ruinas en la Presa El Palote sin agua, en la sequía de 2012. Una troje comenzada y casi enrazada de cal y canto, de 28 varas de largo y nueve de ancho, tres cuartas de macizo, ocho arcos de cantería y cuñería, marco de cantería de tres varas de alto y dos de ancho, dos ventanas mamposteadas, todo se aprecia en 520 pesos.

Ruinas de la Troje de El Palote en la sequía de 1998. Foto Cortesía Archivo Histórico de León

En los datos del AHML se encuentra que el 19 de noviembre de 1856 se declaró a José María Ruiz, como adjudicatario de El Palote por la cantidad de 18 mil 333 pesos y tercio de centavos.

Después de varios propietarios, la finca volvió a ser propiedad gubernamental y el 13 de enero de 1861, el gobernador Manuel Doblado ordenó levantar el plano de la Hacienda El Palote, el cual realizó José M. Alcocer.

Luego la adquirió Jesús Tejada León el 19 de noviembre de 1861 y con relación a la presa del palote, solo construyó un vaso de escasas condiciones. Cuando muere la hacienda pasa a sus hijos Julián, Manuel y Pedro.

Este último junto a su esposa Mariana Hernández cumplieron casi 30 años como propietarios de El Palote, pero decidieron venderla a Jesús Ramírez y a su esposa Margarita González, el 3 de febrero de 1921.

Lo más visto⬇️

Ellos fueron los últimos propietarios del lugar desde 1921 hasta 1953 cuando les fue expropiada con la finalidad de resolver el problema del agua que padecía León durante siglos, originando tanto por la carencia del líquido en tiempos de sequía como por abundancia e intensidad en las precipitaciones pluviales, provocando graves inundaciones.

LA PRESA DEL PALOTE

Desde 1952 los leoneses escuchaban con frecuencia el proyecto de la Presa El Palote, pero las obras iniciaron a partir de la colocación de la primera piedra el 17 de noviembre de 1953.

En este importante evento estuvieron presentes , Eduardo Chávez, secretario de recursos hidráulicos; José Aguilar y Maya, gobernador del estado; Enrique Aranda Guedea, presidente municipal de León; y del ex presidente de la república, Pascual Ortiz Rubio, en su carácter de presidente de La Victoria, compañía constructora de la Presa El Palote.

Colocación de la primera piedra de la Presa El Palote, 1953. Foto Cortesía Archivo Histórico de León

En la herencia escrita de Carlos Arturo Navarro, se indica que antes de construir la presa, se realizaron estudios para tomar en cuenta espacios adecuados, la superficie, la estructura, las gestiones ante las autoridades competentes y desde luego, la afluencia de recursos con preferencia de cooperaciones.

Presa el Palote, año 1961. Foto: Cortesía


El pueblo leonés dio su primera aportación para la construcción de la presa por 250 mil pesos, cantidad que el Comité Pro Agua para León y el presidente municipal, le entregaron a la Secretaría de Recursos Hidráulicos mediante el depósito en institución bancaria de la ciudad, el 16 de noviembre de 1953.


El proyecto de la presa sería un vaso de almacenamiento con capacidad de 30 millones de metros cúbicos de agua, la cual sería empleada para usos de la población y la industria, aunque después se consideró como una medida preventiva contra las inundaciones.

Se requería una cortina de dos kilómetros de extensión por 20 metros de alto, aprovechando las corrientes de los ríos de La Patiña y El Granizo, además de otros arroyos de la región, siendo necesario dejar bajo las aguas el rancho del Rosario, único poblado rural que desaparecería.

También se dijo que la presa daría agua para la agricultura y comprendería el aprovechamiento de otros cuatro ríos afluentes del Turbio, mediante la construcción de un canal de 20 kilómetros.

Igualmente se mencionó el costo total de la presa de 10 millones de pesos, y en principio se estableció que serían aportados conjuntamente por la Secretaría de Recursos Hidráulicos y por los leoneses, quienes entregaría mensualmente, a partir de noviembre de 1953, 250 mil pesos, según acuerdo firmado.

Finalmente se expresó que la obra duraría 10 meses, proyecto formulado por el ingeniero Elías González Chávez, vocal de la Comisión Lerma-Santiago-Chapala.

Inicios de los trabajos al colocar la primera piedra de la Presa El Palote, 1953. Foto Cortesía Archivo Histórico de León

Los habitantes de la Hacienda El Palote que tuvieron que abandonar sus viviendas y tierra de trabajo, con motivo de la construcción de la presa, fueron 119 hombres y 123 mujeres, entre los cuales había 60 infantes y 48 jefes de familia.

LAS SEQUÍAS

La primera sequía importante de la presa El Palote fue en 1992, con sus severas consecuencias al medio ambiente y al impacto de los pescadores; y otra en 1998, en la que incluso el obispo de León, José Guadalupe Martín Rábago ofició una misa en las ruinas del lugar, esas ruinas que son el recuerdo de un León de tiempos pasados, pero igual de importante que el actual.

José Guadalupe Martín Rábago ofició una misa en las ruinas del lugar. Foto: Cortesía


Ese tiempo la construcción de la Troje se apreció dañada, por lo que se restauró su muro poniente, el cual primero fue reforzado con una pilastra de calicanto y después cerrado, dejando libre la ventana de la parte superior, asimismo, fue reparada una cuarteadura vertical que ostentaba de arriba abajo dicha área.

En el 2012, la más reciente sequía total, permitió caminar hasta el casco de la ex hacienda, la tierra lucía agrietada en las casi 200 hectáreas; quedaban pocas aves que se hidrataban en los pequeños charcos que quedaban.

PARQUE METROPOLITANO

El 5 de diciembre de 1993 se inauguró el Parque Metropolitano de León, Área Natural Protegida de 337 hectáreas las cuales están dominadas con el 85% del vaso de la presa, motivo por el cual favorece el florecimiento de la vida animal y vegetal; pelícanos, patos canadienses y silvestres, garzas, gaviotas, cormoranes, íbices y más de 204 especies entre aves migratorias y residentes.

León, Gto.- (OEM-Informex).- Aunque solo quedan vestigios de la Troje y una habitación, la Ex Hacienda El Palote forma parte de la historia de León, que ahora se oculta bajo la presa, convertida en un atractivo turístico de la ciudad.

Suscríbete a nuestra edición digital

De acuerdo con información del Archivo Histórico Municipal de León (AHML), en el artículo “Antecedentes históricos de la Hacienda El Palote”, con autoría de Carlos Arturo Navarro, en noviembre de 1648, fue el capitán Alonso de Aguilar y Ventosillo, alcalde ordinario de la Villa de León, quien descubrió dos ojos de agua al norte de la Villa de León.

Diversos documentos custodiados por el AHML dan cuenta de las primeras solicitudes para hacer uso de los veneros que se encontraban dentro y fuera de su territorio, de cómo sus entonces propietarios pedían la intervención de la autoridad para que los vecinos no hicieran uso ilegal del líquido.

También documenta la serie de compraventas interfamiliares y de externos, que llevaron al lugar a pasar de unas manos a otras, aumentando o disminuyendo su extensión en cada caso.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El historiador David. A. Branding , afirma que la labor de El Palote ya estaba conformada por cuatro donaciones del Cabildo, expedidas de 1636.

Lo más visto⬇️

Referencia de un propietario lejano de estas tierras fue Damián de Villavicencio, casado con Catalina de Busto y Jerez, dueños de las haciendas La Cañada, en Silao; y El Palote, en León.

Entre los tantos dueños de este lugar, destaca la familia Marmolejo la cual, en sus distintos grados de parentesco, sobresale en la historia de León por las variadas e importantes propiedades rurales integrantes de su patrimonio, utilizadas tanto para el cultivo como la cría de ganado.

En un avaluó de 1770 se hizo la descripción minuciosa de esta hacienda, en el avaluó del 18 de diciembre de 1770, titulado Casco de la Hacienda de San Nicolás y El Palote: se integraba de 27 y dos tercias caballerías de tierra, una casa con una recamara, un cuarto, otro espacio llamado despensa, una cocina, corredor de 10 pilares de mezquite, cuarto de aperos, una galera, varias caballerizas, la sala del caporal, una noria, la zahúrda, la casa y muchos otros bienes.

La Troje de la ex Hacienda El Palote, descubierta por la sequía de la presa en 1998. Foto: Cortesía Archivo Histórico de León

Sobresale la Troje, que por los detalles que se enuncian puede ser la que actualmente se aprecian sus ruinas en la Presa El Palote sin agua, en la sequía de 2012. Una troje comenzada y casi enrazada de cal y canto, de 28 varas de largo y nueve de ancho, tres cuartas de macizo, ocho arcos de cantería y cuñería, marco de cantería de tres varas de alto y dos de ancho, dos ventanas mamposteadas, todo se aprecia en 520 pesos.

Ruinas de la Troje de El Palote en la sequía de 1998. Foto Cortesía Archivo Histórico de León

En los datos del AHML se encuentra que el 19 de noviembre de 1856 se declaró a José María Ruiz, como adjudicatario de El Palote por la cantidad de 18 mil 333 pesos y tercio de centavos.

Después de varios propietarios, la finca volvió a ser propiedad gubernamental y el 13 de enero de 1861, el gobernador Manuel Doblado ordenó levantar el plano de la Hacienda El Palote, el cual realizó José M. Alcocer.

Luego la adquirió Jesús Tejada León el 19 de noviembre de 1861 y con relación a la presa del palote, solo construyó un vaso de escasas condiciones. Cuando muere la hacienda pasa a sus hijos Julián, Manuel y Pedro.

Este último junto a su esposa Mariana Hernández cumplieron casi 30 años como propietarios de El Palote, pero decidieron venderla a Jesús Ramírez y a su esposa Margarita González, el 3 de febrero de 1921.

Lo más visto⬇️

Ellos fueron los últimos propietarios del lugar desde 1921 hasta 1953 cuando les fue expropiada con la finalidad de resolver el problema del agua que padecía León durante siglos, originando tanto por la carencia del líquido en tiempos de sequía como por abundancia e intensidad en las precipitaciones pluviales, provocando graves inundaciones.

LA PRESA DEL PALOTE

Desde 1952 los leoneses escuchaban con frecuencia el proyecto de la Presa El Palote, pero las obras iniciaron a partir de la colocación de la primera piedra el 17 de noviembre de 1953.

En este importante evento estuvieron presentes , Eduardo Chávez, secretario de recursos hidráulicos; José Aguilar y Maya, gobernador del estado; Enrique Aranda Guedea, presidente municipal de León; y del ex presidente de la república, Pascual Ortiz Rubio, en su carácter de presidente de La Victoria, compañía constructora de la Presa El Palote.

Colocación de la primera piedra de la Presa El Palote, 1953. Foto Cortesía Archivo Histórico de León

En la herencia escrita de Carlos Arturo Navarro, se indica que antes de construir la presa, se realizaron estudios para tomar en cuenta espacios adecuados, la superficie, la estructura, las gestiones ante las autoridades competentes y desde luego, la afluencia de recursos con preferencia de cooperaciones.

Presa el Palote, año 1961. Foto: Cortesía


El pueblo leonés dio su primera aportación para la construcción de la presa por 250 mil pesos, cantidad que el Comité Pro Agua para León y el presidente municipal, le entregaron a la Secretaría de Recursos Hidráulicos mediante el depósito en institución bancaria de la ciudad, el 16 de noviembre de 1953.


El proyecto de la presa sería un vaso de almacenamiento con capacidad de 30 millones de metros cúbicos de agua, la cual sería empleada para usos de la población y la industria, aunque después se consideró como una medida preventiva contra las inundaciones.

Se requería una cortina de dos kilómetros de extensión por 20 metros de alto, aprovechando las corrientes de los ríos de La Patiña y El Granizo, además de otros arroyos de la región, siendo necesario dejar bajo las aguas el rancho del Rosario, único poblado rural que desaparecería.

También se dijo que la presa daría agua para la agricultura y comprendería el aprovechamiento de otros cuatro ríos afluentes del Turbio, mediante la construcción de un canal de 20 kilómetros.

Igualmente se mencionó el costo total de la presa de 10 millones de pesos, y en principio se estableció que serían aportados conjuntamente por la Secretaría de Recursos Hidráulicos y por los leoneses, quienes entregaría mensualmente, a partir de noviembre de 1953, 250 mil pesos, según acuerdo firmado.

Finalmente se expresó que la obra duraría 10 meses, proyecto formulado por el ingeniero Elías González Chávez, vocal de la Comisión Lerma-Santiago-Chapala.

Inicios de los trabajos al colocar la primera piedra de la Presa El Palote, 1953. Foto Cortesía Archivo Histórico de León

Los habitantes de la Hacienda El Palote que tuvieron que abandonar sus viviendas y tierra de trabajo, con motivo de la construcción de la presa, fueron 119 hombres y 123 mujeres, entre los cuales había 60 infantes y 48 jefes de familia.

LAS SEQUÍAS

La primera sequía importante de la presa El Palote fue en 1992, con sus severas consecuencias al medio ambiente y al impacto de los pescadores; y otra en 1998, en la que incluso el obispo de León, José Guadalupe Martín Rábago ofició una misa en las ruinas del lugar, esas ruinas que son el recuerdo de un León de tiempos pasados, pero igual de importante que el actual.

José Guadalupe Martín Rábago ofició una misa en las ruinas del lugar. Foto: Cortesía


Ese tiempo la construcción de la Troje se apreció dañada, por lo que se restauró su muro poniente, el cual primero fue reforzado con una pilastra de calicanto y después cerrado, dejando libre la ventana de la parte superior, asimismo, fue reparada una cuarteadura vertical que ostentaba de arriba abajo dicha área.

En el 2012, la más reciente sequía total, permitió caminar hasta el casco de la ex hacienda, la tierra lucía agrietada en las casi 200 hectáreas; quedaban pocas aves que se hidrataban en los pequeños charcos que quedaban.

PARQUE METROPOLITANO

El 5 de diciembre de 1993 se inauguró el Parque Metropolitano de León, Área Natural Protegida de 337 hectáreas las cuales están dominadas con el 85% del vaso de la presa, motivo por el cual favorece el florecimiento de la vida animal y vegetal; pelícanos, patos canadienses y silvestres, garzas, gaviotas, cormoranes, íbices y más de 204 especies entre aves migratorias y residentes.

Local

Propone Paquete Fiscal del 2025 más de 122 mmdp para Guanajuato

Contempla un presupuesto de 122 mil 223 millones pesos; privilegia rubros como Salud, Educación, Seguridad y Atención a las mujeres de Guanajuato.

Local

Migrantes guanajuatenses se preparan ante posibles dmasivas

¡Apoya a los migrantes! Conferencia magistral gratuita sobre derechos migrantes y defensa

Local

Irapuato se viste con flores de Nochebuena y se ve ¡Bellísimo!

La ciudad se prepara para las fiestas decembrinas con un despliegue de colores, luces y tradiciones que invitan a las familias a disfrutar de esta temporada especial

Local

¡Atención adulto mayor! Conoce apoyos disponibles en DIF Irapuato

En Irapuato existen tres centros Gerontológicos que son los de la comunidad de Aldama, el de la Calzada de Guadalupe y la colonia Primero de Mayo

Local

Ofrecen misa religiosa en Irapuato para conmemorar a Santa Cecilia

El padre Luis Daniel Romero resaltó que la música es una tradición invaluable, y donde hay un músico, muchas veces habrá una generación que continúa con esa vocación

Local

¿Sabes que día te tocan los barrios, en Irapuato? Aquí te decimos

una tradición que reúne a miles de familias en un ambiente de convivencia, diversión y calidez navideña en tierras irapuetenses