/ sábado 20 de agosto de 2022

Desaparición Forzada: solo el 6% ha recibido justicia

Organización Editorial Mexicana abordará en los próximos 10 días la desaparición forzada en sus distintas caras

A Guanajuato se le perdieron 2 mil 717 personas del 1 de enero de 2012 al 9 de agosto de 2022. No se perdieron, se los llevaron, aseguran las buscadoras una y otra vez. Nadie sabe en dónde están, ellas y ellos son los miles de desaparecidos que frecuentemente son reclamados a gritos por sus familias. Solo el 6% de los responsables están en la cárcel.

El tema de los desaparecidos es un asunto, una tarea que ha quedado a deber el estado, el país, concretamente hablando”, reconoció Vicente de Jesús Esqueda Méndez, titular de la Procuraduría de Derechos Humanos del Estado de Guanajuato, el pasado jueves.

La desaparición forzada ya es tema frecuente en la agenda pública del Estado. Las víctimas aumentan a la par que el nivel de crueldad con el que se comete el delito, motivo por el que cada 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. En Organización Editorial Mexicana abordaremos por 10 días las distintas aristas que vive Guanajuato por este delito, algunas en voz de quienes no duermen sin antes recordar el rostro de quien tanto ansían por abrazar una vez más.

Suscríbete a nuestra edición digital

¿Qué es la desaparición forzada? “El arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de Libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley”, apunta sobre dicho delito la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzada.

A pesar de que en Guanajuato se trabaja a marchas forzadas por abordar el delito con la creación de la Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Desaparición Forzada y Desaparición Cometida por Particulares; operando bajo el esquema organizacional del Centro Estatal de Personas Desaparecidas; emitiendo la guía práctica denominada ABC de la Búsqueda de Personas Desaparecidas; presentando las denuncias a través de medios digitales; rediseñando el Portal Web de la FGEG y su interacción en el proceso de búsqueda; actualizando el Laboratorio de Genética Forense; se consolidó el Banco de Genética del Sistema Web; constituyendo la Unidad de Identificación de Personas Fallecidas, además de la colaboración institucional con otras Fiscalías para la localización de personas desaparecidas, solo el 6.14% de las víctimas ha recibido justicia en los últimos 10 años.

Tanto se les ha quedado a deber, dice el procurador, que en los mismos 10 años solo 167 personas han ido a la cárcel por el delito de Desaparición Forzada en el Estado. De acuerdo a cifras obtenidas por Organización Editorial Mexicana a través de una solicitud de información al Poder Judicial de Guanajuato.

La desaparición forzada no solo es un tema de prioridad estatal, México ocupa el segundo lugar con más personas desaparecidas, “lo cual no es poca cosa”, señaló Esqueda.

La realidad de la crisis que enfrenta Guanajuato, informó el procurador de los Derechos Humanos a estudiantes, se debe a las reformas de la Ley Nacional en 2015 y posterior la Estatal en 2020. “Y es que el que busca encuentra”, dijo Vicente de Jesús, haciendo énfasis en que las personas desaparecidas hayan aumentado en los últimos tres años no quiere decir que sean víctimas recientes, sino que apenas se están denunciando las que tenían tres, cuatro, cinco o más años desaparecidas.

Lo que las autoridades tienen que hacer

Pero, ¿Cómo saber sí mi familiar desaparecido, es buscado por las autoridades? El Protocolo Homologado de Búsqueda tiene tres fases, mismas que desglosan lo que los agentes de investigación tienen que hacer en las primeras 72 horas de interpuesta la denuncia y lo que sigue después de ese tiempo. Lapso en el que pueden pasar años sin mostrar avance.

  • Fase uno: Primeras 24 horas a partir del inicio de la Carpeta de Investigación

A partir de la denuncia a través de los diferentes medios habilitados por la FGEG, se elabora un Formato único de Reporte, lo que da aviso al Ministerio Público y da pie a las acciones de búsqueda inmediata a partir de la carpeta de investigación. Se genera una Cédula única de Identificación con imágenes proporcionadas por la familia, de acuerdo al estatus del caso aquí se decide si se difunde el rostro de la víctima o no. En este momento se le informa a la víctima el riesgo de publicar o no a su familiar según sea el caso. Se define si la víctima habla español o no. Ahora sí se continúa con la investigación.

En estas primeras 24 horas se implementan acciones urgentes por parte de cualquier corporación policial: realizar patrullajes en carreteras y carreteras, revisiones en tiendas, gasolineras, aeropuertos, terminales, hoteles y moteles; por parte de agentes de Investigación Criminal: acudir al lugar de la desaparición, entrevistar testigos del hecho e identificación de las actividades delictivas de la zona.

Al término de las primeras 24 horas las autoridades deben informar a la familia los avances.

  • Fase dos: A partir de las 24 y hasta las 72 horas de iniciada la Carpeta de Investigación.

Se le da seguimiento a las solicitudes de la primera fase, entre ellos ya contar con línea directo sobre el caso en cuestión con las autoridades correspondientes. Hasta la segunda fase, se geolocaliza el número celular y se revisan las cuentas sociales de la víctima. No en las primeras 24 horas. Y de aquí se realiza un informe de lo localizado en la web del individuo, incluso de días anteriores.

Después de pasadas 72 horas desde el registro de la desaparición, debe llegar un segundo informe de los avances en el caso.

  • Fase tres: A partir de las 72 horas de iniciada la Carpeta de Investigación hasta la Localización

En esta fase se debería revisar que la fase una y dos, se hayan realizado bajo los lineamientos debidos. Se continúa con reuniones periódicas con familiares, su información se incorpora para identificar las posibles líneas de investigación. A las víctimas indirectas se les canaliza para recibir atención y asesoría permanente; también se les solicita el perfil genético.

La fase tres se repite una y otra vez hasta que se localicé a la persona.

Fue en diciembre de 2010 que la Asamblea General de las Naciones Unidas expresó su preocupación por el incremento de víctimas de desaparición forzada, por lo que emitió una resolución para declarar el 30 agosto como un día para recordar que faltan muchas acciones para combatir la esta terrible realidad de vivir con la incertidumbre del paradero de un familiar.

A Guanajuato se le perdieron 2 mil 717 personas del 1 de enero de 2012 al 9 de agosto de 2022. No se perdieron, se los llevaron, aseguran las buscadoras una y otra vez. Nadie sabe en dónde están, ellas y ellos son los miles de desaparecidos que frecuentemente son reclamados a gritos por sus familias. Solo el 6% de los responsables están en la cárcel.

El tema de los desaparecidos es un asunto, una tarea que ha quedado a deber el estado, el país, concretamente hablando”, reconoció Vicente de Jesús Esqueda Méndez, titular de la Procuraduría de Derechos Humanos del Estado de Guanajuato, el pasado jueves.

La desaparición forzada ya es tema frecuente en la agenda pública del Estado. Las víctimas aumentan a la par que el nivel de crueldad con el que se comete el delito, motivo por el que cada 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. En Organización Editorial Mexicana abordaremos por 10 días las distintas aristas que vive Guanajuato por este delito, algunas en voz de quienes no duermen sin antes recordar el rostro de quien tanto ansían por abrazar una vez más.

Suscríbete a nuestra edición digital

¿Qué es la desaparición forzada? “El arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de Libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley”, apunta sobre dicho delito la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzada.

A pesar de que en Guanajuato se trabaja a marchas forzadas por abordar el delito con la creación de la Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Desaparición Forzada y Desaparición Cometida por Particulares; operando bajo el esquema organizacional del Centro Estatal de Personas Desaparecidas; emitiendo la guía práctica denominada ABC de la Búsqueda de Personas Desaparecidas; presentando las denuncias a través de medios digitales; rediseñando el Portal Web de la FGEG y su interacción en el proceso de búsqueda; actualizando el Laboratorio de Genética Forense; se consolidó el Banco de Genética del Sistema Web; constituyendo la Unidad de Identificación de Personas Fallecidas, además de la colaboración institucional con otras Fiscalías para la localización de personas desaparecidas, solo el 6.14% de las víctimas ha recibido justicia en los últimos 10 años.

Tanto se les ha quedado a deber, dice el procurador, que en los mismos 10 años solo 167 personas han ido a la cárcel por el delito de Desaparición Forzada en el Estado. De acuerdo a cifras obtenidas por Organización Editorial Mexicana a través de una solicitud de información al Poder Judicial de Guanajuato.

La desaparición forzada no solo es un tema de prioridad estatal, México ocupa el segundo lugar con más personas desaparecidas, “lo cual no es poca cosa”, señaló Esqueda.

La realidad de la crisis que enfrenta Guanajuato, informó el procurador de los Derechos Humanos a estudiantes, se debe a las reformas de la Ley Nacional en 2015 y posterior la Estatal en 2020. “Y es que el que busca encuentra”, dijo Vicente de Jesús, haciendo énfasis en que las personas desaparecidas hayan aumentado en los últimos tres años no quiere decir que sean víctimas recientes, sino que apenas se están denunciando las que tenían tres, cuatro, cinco o más años desaparecidas.

Lo que las autoridades tienen que hacer

Pero, ¿Cómo saber sí mi familiar desaparecido, es buscado por las autoridades? El Protocolo Homologado de Búsqueda tiene tres fases, mismas que desglosan lo que los agentes de investigación tienen que hacer en las primeras 72 horas de interpuesta la denuncia y lo que sigue después de ese tiempo. Lapso en el que pueden pasar años sin mostrar avance.

  • Fase uno: Primeras 24 horas a partir del inicio de la Carpeta de Investigación

A partir de la denuncia a través de los diferentes medios habilitados por la FGEG, se elabora un Formato único de Reporte, lo que da aviso al Ministerio Público y da pie a las acciones de búsqueda inmediata a partir de la carpeta de investigación. Se genera una Cédula única de Identificación con imágenes proporcionadas por la familia, de acuerdo al estatus del caso aquí se decide si se difunde el rostro de la víctima o no. En este momento se le informa a la víctima el riesgo de publicar o no a su familiar según sea el caso. Se define si la víctima habla español o no. Ahora sí se continúa con la investigación.

En estas primeras 24 horas se implementan acciones urgentes por parte de cualquier corporación policial: realizar patrullajes en carreteras y carreteras, revisiones en tiendas, gasolineras, aeropuertos, terminales, hoteles y moteles; por parte de agentes de Investigación Criminal: acudir al lugar de la desaparición, entrevistar testigos del hecho e identificación de las actividades delictivas de la zona.

Al término de las primeras 24 horas las autoridades deben informar a la familia los avances.

  • Fase dos: A partir de las 24 y hasta las 72 horas de iniciada la Carpeta de Investigación.

Se le da seguimiento a las solicitudes de la primera fase, entre ellos ya contar con línea directo sobre el caso en cuestión con las autoridades correspondientes. Hasta la segunda fase, se geolocaliza el número celular y se revisan las cuentas sociales de la víctima. No en las primeras 24 horas. Y de aquí se realiza un informe de lo localizado en la web del individuo, incluso de días anteriores.

Después de pasadas 72 horas desde el registro de la desaparición, debe llegar un segundo informe de los avances en el caso.

  • Fase tres: A partir de las 72 horas de iniciada la Carpeta de Investigación hasta la Localización

En esta fase se debería revisar que la fase una y dos, se hayan realizado bajo los lineamientos debidos. Se continúa con reuniones periódicas con familiares, su información se incorpora para identificar las posibles líneas de investigación. A las víctimas indirectas se les canaliza para recibir atención y asesoría permanente; también se les solicita el perfil genético.

La fase tres se repite una y otra vez hasta que se localicé a la persona.

Fue en diciembre de 2010 que la Asamblea General de las Naciones Unidas expresó su preocupación por el incremento de víctimas de desaparición forzada, por lo que emitió una resolución para declarar el 30 agosto como un día para recordar que faltan muchas acciones para combatir la esta terrible realidad de vivir con la incertidumbre del paradero de un familiar.

Local

Irapuato refuerza prevención y exige justicia tras asesinato de policía municipal

Prevención y justicia: el enfoque de Irapuato tras el asesinato de un policía

Local

Aumentan casos de dengue en Irapuato con 107 casos detectados

Aunque los casos en la jurisdicción son menores en comparación con los 266 registrados el año pasado, José Luis Martínez resaltó que el dengue es un problema mundial

Local

Fortalecen red de prevención contra la violencia hacia la mujer en Irapuato

Una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física o sexual en su vida y sigue siendo de las violencias más generalizadas en el país, aseguró la secretaria de Derechos Humanos de Guanajuato

Local

Darán mantenimiento mayor en distintas vialidades en Irapuato

Realizará también una intervención en el cruce de la Bimbo